viernes, 6 de junio de 2008








LA GUERRA



Es la forma de conflicto más grave entre tribus, pueblos o estados. Es una de las más viejas formas de relación de seres humanos. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales. Según Sun Tzu "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente".[1] Según Karl von Clausewitz es "la continuación de la política por otros medios".[2] En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos. Según Richard Holmes la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas.[3]


LAS REGLAS DE LA GUERRA


Han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes.
Algunos pensadores se han referido a la guerra en los siguientes términos
"Si quieres la paz, prepárate para la guerra" (Si VIS pacem, para bellum) Vegecio
"Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren." Jean Paúl Sartre
"Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo." Voltaire



LAS FORMAS DE HACER UNA GUERRA DEPENDEN DE LOS PROPÓSITOS DE LOS COMBATIENTES.


Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.
En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto sólo seria una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de EE.UU. no se hace distinción alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación
LAS ROSAS

Se dice que los orígenes de las rosas cultivadas se remontan a la jardinería en la antigua China Imperial. En la mitología hindú se la relacionaba con la diosa del amor y la belleza, así como en la Grecia clásica. También fue muy venerada en el Egipto faraónico. Existe la creencia de que Cleopatra hacía rellenar sus almohadas con pétalos de esta flor.
La rosa ha conquistado una popularidad que difícilmente puede disputarle cualquier otra flor. De hecho, está considerada como ‘la reina de las flores’. Además de su aroma, suave y exquisito, las rosas tienen el atractivo de sus hermosas flores, y una apariencia elegante que la hace ser la planta más cultivada en parques y jardines de todo el mundo.




CONDICIONES MODERADAS





Las especies de flores grandes son ideales para ser cultivadas en el jardín, y las pequeñas en balcones y terrazas. En compensación, éstas últimas florecen ininterrumpidamente de mayo a noviembre.
En la práctica no existen situaciones ambientales, excluida la sombra total, que impidan el cultivo de la rosa.
Basta con que el rosal reciba de tres a cuatro horas de sol por la mañana para que florezca regularmente.
Prefiere los términos medios, ni excesivo riego ni demasiada sequía. Si se cultiva en maceta, conviene regarlo cada 3 ó 4 días, y en el caso de que esté en el jardín, una vez a la semana.





ADAPTACIÓN

Los rosales se desarrollan mejor en zonas templadas y crecen con más facilidad en condiciones de inviernos fríos y helados, primaveras suaves, y días con mucho sol en verano. Los situaremos en un lugar con abundancia de luz, calor y humedad.
La planta no debe ponerse a favor del viento, ni tampoco a pleno sol.
Sin embargo, la versatilidad de la rosa hace que pueda adaptarse a condiciones adversas de temperaturas y cantidades variables de sol y de lluvia.
Existen pocos lugares en el mundo donde no pueden ser cultivadas, tales como sitios de permanente sequía o fríos intensos y prolongados.










LA PODA

La razón primordial por la cual se podan periódicamente las plantas de rosas es para evitar ramificaciones inútiles que sustraen la savia de la misma e impiden que se desarrollen de forma correcta y que nazcan flores de calidad.
Una planta con muchas ramas da flores en abundancia, pero de una apariencia mediocre, ya que malgasta la savia en alimentar ramas innecesarias.
Se recomienda que, después de una poda, se fertilice.
Existen dos tipos de podas: la de formación, que se realiza en el primer año y consiste en el desarrollo adecuado de la planta; y la fitosanitaria, que se lleva a cabo a partir del primer año y que supone eliminar todas aquellas ramas enfermas, quebradas o con plagas.

lunes, 2 de junio de 2008




ORIGEN


Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia:Rutaceae.-Subfamilia:Aurantioidea.-Género:Citrus. -Especie: Existen numerosas especies: Citrus reticulata, C. unshiu, C, reshni (clementinas, satsumas y comunes).-Porte: menor que el naranjo y algo más redondeado.-Raíz: sólida, blanca y, bajo condiciones de cultivo, posee gran cantidad de pelos radiculares.-Hojas: unifoliadas y de nerviación reticulada, con alas rudimentarias pequeñas.-Flores: solitarias o en grupos de 3 ó 4.-Fruto: llamado hesperidio. Existen variedades muy semilladas y otras partenocárpicas.


IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


Son cultivados por sus frutos de agradable sabor, sin semillas y muy fáciles de pelar, lo que hacen que sean muy atractivos para el consumidor. Han alcanzado su máximo desarrollo en las áreas subtropicales (30-40º latitud N y S). En estas áreas la producción es estacional y la calidad del fruto para el consumo en fresco es excelente. La producción de mandarinas muestra un ritmo creciente más acusado que el de las naranjas.Hay un gran interés por las variedades precoces de clementina (Marisol, Clemenpons y otras) y en general por las clementinas de calidad (Clemenules y otras). Las variedades de clementina de maduración tardía también son muy apreciadas. En las regiones tropicales (desde el ecuador hasta 23-24º latitud N y S) la calidad el fruto es muy variable, dependiendo de los microclimas y de la altitud. La producción es casi continua a lo largo del año y generalmente los frutos no alcanzan su color característico, si bien son jugosos, muy dulces y poco ácidos, y se destinan principalmente al mercado local.En áreas semitropicales (23-24º a 30º latitud N y S) los frutos tienen unas característica intermedias: son muy jugosos, con un elevado contenido en azúcares y pueden ser destinados tanto al consumo en fresco como a la elaboración de zumo.Actualmente los cítricos son los frutos de mayor producción en el mundo.



REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Es más resistente al frío y más tolerante a la sequía que el naranjo, pero los frutos son sensibles. El factor limitante es la temperatura mínima, ya que no tolera las inferiores a 3º; pues la temperatura determina el desarrollo vegetativo, floración, cuajado y calidad de los frutos. Las temperaturas altas constantes mantienen altos niveles de clorofilas y su color es persistentemente verde.Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera.Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para garantizar una buena nutrición y un crecimiento adecuado.


PROPAGACIÓN


En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de reinjertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micro propagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

6. MATERIAL VEGETAL

Variedades
Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:
Aspectos comerciales: comportamiento en el mercado, demanda, precios, período de recolección y comercialización.
Climatología de la zona: posible precocidad, heladas, vientos, etc.
Características de cultivo de las variedades: productividad, entrada en producción, vigor, características del fruto (tamaño, calidad de la corteza, número de gajos, cantidad de zumo, azúcares (g/l), acidez (g/l), semillas por fruto, color, rusticidad, resistencia a humedades, aguante en el árbol, problemas productivos, aptitud para consumo en fresco, etc.
Influencia del pie sobre la variedad: especialmente en aquellos aspectos que sean determinantes en la variedad (precocidad) o problemáticas (piel, características organolépticas, etc.)

jueves, 22 de mayo de 2008

PASTO ELEFANTE

PASTO ELEFANTE

Es una planta perenne que produce pastizal abierto en forma de macollas, de tallos erectos, recubiertos por las vainas de las hojas en forma parcial o total. Las hojas son lanceonadas y pueden alcanzar una longitud de un metro, variando su ancho entre 3 y 5 centímetros. La inflorescencia se forma en los ápices de los tallos y es sostenida por un largo pedúnculo. La panícula es dorada, de forma cilíndrica, compuesta de espiguillas aisladas o reunidas en grupos de 2 a 7.
VARIEDADES E HIBRIDOS En el país existen muchas variedades e híbridos, introducidos de diferentes países. Entre los primeros se pueden mencionar; Pastoreo 1: (de difícil establecimiento), Pastoreo II: Gigante, Enano, Mineiro, Rey, Criollo, Merker, Merkeron, Cubano, Selección 534, Selección 532, Selección 169, Panamá, Miller, Candelaria' San Carlos, Uganda, Pusa Napier, y, entre los híbridos se pueden mencionar el Taiwan A-I44; Taiwan A-146; Taiwan A-148; Taiwan A-121, 297 x 22 y 208 x 1.De los cultivares mencionados, los más difundidos en el país son: Taiwan A-146 y Napier.



ADAPTACIÓN: Es una especie que se adapta bien a las condiciones tropicales y sub-tropicales, desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros, obteniéndose su mejor desarrollo por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas entre 18 a 30.C, siendo la óptima 25., con una humedad relativa entre el 60 y el 80 por ciento.

SUELO
Se adapta bien a distintos tipos de suelos, es resistente a la sequía ya la humedad del suelo, pero no tolera el aguachinamiento; en cuanto a la acidez y fertilidad, no es muy exigente, sin embargo, los mejores resultados se obtienen en suelos fértiles, arcilIo-arenosos, no muy pesados y que conservan cierta humedad. En suelos arenosos sin materia orgánica su desarrollo es deficiente. Es una especie mejoradora de la estructura del suelo.









USO
Es un pasto esencialmente para corte y ensilaje. Aunque también se puede utilizar bajo pastoreo y en asociaciones con leguminosas. Habiéndose obtenido en Barinas buenos resultados con el añil dulce (Indigofera hirsuta). Debe dársele un período de establecimiento entre 90 y 120 días después de la siembra para garantizar un buen desarrollo radicular, lo cual se traducirá en que este pasto tenga una larga vida productiva.


ESTABLECIMIENTO

Preparación del terreno: Esta labor depende principalmente del tipo de suelo y su uso anterior. En terrenos vírgenes se les puede dar 1 ó 2 pases de arado, y en suelos que ya han sido cultivados y que lo requieran con un pase es suficiente. Luego es necesario darle de 2 a 3 pases de rastra a fin de que quede suelto.b)


Siembra:El material vegetativo de propagación (tallos) a utilizar debe estar maduro y provenir de plantaciones sanas. Una vez seleccionada y cortada la semilla, si ésta se va a trasladar a grandes distancias, es recomendable no quitarle las hojas para proteger las yemas y luego en el momento de la siembra limpiarla, esto es, deshojarlas.



MÉTODOS DE SIEMBRA

Siembra Inclinada:Una vez preparado el terreno y cortada la semilla en trozos que tengan por lo menos tres yemas, se entierran las estacas o trozos en forma inclinada, dejando una yema afuera y separadas 50 x 50 CMS.2.


Siembra en surcos: Después de rastreado el terreno, es recomendable darle un Pase con una surcadora, no muy profundo (15 a 25 CMS), y con una separación de 80 a 100 CMS entre sí. Luego se procede a extender los tallos en forma continua en el fondo del surco, procurando que se crucen el ápice de uno con la base del siguiente, posteriormente con un machete se cortan los tallos en trozos que contengan de 3 a 4 yemas, por último se tapa la semilla con una capa de tierra no mayor de 4 a 5 CMS.De estos dos métodos, el segundo es el más utilizado y el que da mejores resultados, el primero se recomienda en terrenos no mecanizables.

FERTILIZACION
El pasto Elefante responde significativamente a la fertilización nitrogenada, incrementando la producción de materia seca y proteína, no afectando significativamente el contenido de calcio y fibra. La fertilización con fósforo disminuye ligeramente el contenido proteico pero incrementa el contenido de fósforo, además es muy importante en el desarrollo inicial de la planta y en la formación de raíces. La fertilización de estas gramíneas depende de la fertilidad del suelo, se recomienda aplicar en el establecimiento una fórmula completa, que puede ser la 12-24-12, a razón de 300 kg/ha; y para el mantenimiento aplicar después de cada corte 100 kg/ha de Urea.

CONTROL DE MALEZAS
En las zonas no mecanizables durante el establecimiento es necesario hacerle I ó 2 limpias a mano y luego una anual. En las zonas mecanizables se puede hacer el control utilizando la cultivadora durante el establecimiento, después no se hace necesaria esta labor. El control químico se puede hacer usando el herbicida Simazin en forma preemergente y hasta 15 días después de efectuada la siembra, a razón de 2 kg en 200 ó 400 litros de agua por hectárea.


RENDIMIENTO En condiciones óptimas de suelo, humedad y fertilidad, algunas variedades sobrepasan las 300 toneladas por año, sin embargo, lo más frecuente es esperar rendimiento que fluctúen entre 180 y 200 toneladas/ - ha/año de materia verde; de 35 a 40 toneladas/ha/año de materia seca, con 6 cortes al año.

PASTO KING GRASS

PASTO KING GRASS



Con la finalidad de evaluar el rendimiento de materia seca y el valor nutritivo del pasto de corte king grass (Pennisetum purpureum, CV king grass) fertilizado con nitrógeno y asociado con leguminosas herbáceas, se llevó a cabo un ensayo en el Campo Experimental del CENIAP, ubicado en Maracay, estado Aragua. Los suelos del área experimental son de textura franco-arenosa y pH neutro a alcalino, con mediano contenido de fósforo. Los tratamientos evaluados fueron: king grass con 50 Kg. N/ha/corte (testigo), king grass asociado con Psophocarpus tetragonolobus, king grass asociado con Macroptilium atropurpureum, king grass asociado con Centrosema macrocarpum y king grass asociado con Centrosema pubescens. Se realizó fertilización de establecimiento y mantenimiento, éste último aplicado a inicios y salidas del período lluvioso a razón de 40 y 30 Kg./ha de superfosfato triple y cloruro de potasio para cada época. El diseño utilizado fue de bloques al azar con tres repeticiones y los análisis se realizaron a través del ANAVAR, comparándose las medias a través de la prueba de Tukey. Varios autores han encontrado rendimientos de materia seca que oscilan entre 72 y 85 t MS/ha/año (Zúñiga et al., 1967; Vicente-Chandler et al., 1959; Cooper, 1970 y Pereira et al., 1966; citados por Bogdan, 1977). Sin embargo, son sensibles a la baja fertilidad del suelo, por lo que son muy exigentes en fertilización, especialmente nitrógeno (Pizarro, 2001; FUSAGRI, 1986; Guzmán, 1983). Las leguminosas, además de su capacidad de fijar nitrógeno, presentan un relativo elevado valor nutritivo, mejoran la relación C:N del suelo, por lo que son especies de una gran importancia en los ecosistemas, porque permiten la sustentabilidad de éstos a través del tiempo (Espinoza, 2000). Las leguminosas tropicales contienen más proteína cruda que las gramíneas y su contenido usualmente varía entre 10 y 25% (Bogdan, 1977).El potencial de producción de una pastura está estrechamente relacionado con la fertilización con nitrógeno. El mismo se encuentra ubicado a 10º17’N y 67º37’O y una altura de 423 msnm. Los suelos son de textura franco arenoso con bajo contenido de potasio, alto en calcio, medios en fósforo y materia orgánica (2,7%) y con un pH comprendido entre los 7 y 8,5. Los tratamientos evaluados fueron: T1: king grass + 50 Kg. N/ha/corte (Testigo) T2: king grass + frijol alado (Psophocarpus tetragonolobus, (L) DC) T3: king grass + siratro de agua (Macroptilium atropurpureum) T4: king grass + Centrosema macrocarpum Benth CIAT 5620 T5: king grass + centro (Centrosema pubescens Benth CIAT 5634) La siembra se realizó en dos partes: Primero se estableció la gramínea (11/8/1989) y dos semanas después (29/8/1989) se sembraron las leguminosas. El pasto king grass (Pennisetum purpureum, CV king grass) fue sembrado por esquejes con tres nudos a 60 cm. dentro de las hileras y 80 cm. entre hileras, mientras que las leguminosas se establecieron equidistantes entre dos plantas de king grass sobre la hilera. El diseño de campo utilizado fue de bloques completos al azar, con tres repeticiones por tratamiento. El tiempo se consideró como medida repetida. El período de establecimiento de las parcelas fue de 4 meses, efectuándose el corte de uniformidad el 11/12/1989. La frecuencia de corte utilizada fue cada 60 días a una altura de corte de 15 cm. sobre el nivel del suelo, empleándose riego por aspersión tres veces a la semana durante la época seca. El tamaño de la parcela fue de 8,64 m2 (3,6 x 2,4 m), dejándose 40 cm. entre hileras utilizadas como bordura para efecto del tamaño de la misma (Figura 1). El área efectiva de muestreo fue 1,92 m2 (hilera central), dejándose las hileras externas como borduras. Figura 1. Tamaño de las parcelas y distribución de las plantas La fertilización de establecimiento aplicado al momento de la siembra del pasto king grass fue a razón de 200, 110 y 30 kg/ha de urea, superfosfato triple y cloruro de potasio, respectivamente. Igualmente, se aplicó una dosis de KCl al momento del corte de uniformidad (salidas del período lluvioso) de 30 kg/ha. En el mismo Cuadro se observa que para el año 1990 la mayor producción fue para el tratamiento asociado del pasto king grass con el Centrosema pubescens, seguidos de T3 ( king grass + Macroptilium atropurpureum) y T4 (king grass + Centrosema macrocarpum) con valores de 33 y 27 t MS/ha/año; mientras que para el año siguiente el orden fue T4 (king grass + Centrosema macrocarpum), T5 (king grass + Centrosema pubescens) y T2 (king grass + Psophocarpus tetragonolobus) con rendimientos de 28, 26 y 25 t MS/ha/año, respectivamente.